Ah, War Diary, allá en el '96 yo y un amigo nos la pasábamos horas jugando el demo una y otra vez. Solo tenía dos niveles pero eran tan divertidos que no podíamos parar. Recuerdo cuan cerca estuve de ordenar el juego (por correo tradicional, no había internet en ese entonces) pero en algún punto me tropecé con Warcraft 2 y, por supuesto, terminé comprando ese. Pero algunos años después conseguí jugar War Diary de todas maneras, totalmente gratis a través del grandioso sitio Home of the Underdogs! Me alegro que lo hice, porque siempre quise jugar el resto de este título.
War Diary es un juego de estrategia histórico muy similar al primer Warcraft tanto en gráficos como en estilo de juego. Está basado en los eventos que tuvieron lugar en la Corea del siglo XVI, invadida por el líder guerrero japonés Toyotomi Hideyoshi, quien apuntaba a atravesar este país para conquistar China. Los japoneses poseían armas que los Coreanos nunca habían enfrentado antes: armas de fuego. Utilizando pistolas con mecanismo de chispa que fueron copiadas de los portugueses en 1542, los japoneses consiguieron avanzar rápidamente. Tú juegas el papel de las fuerzas de defensa coreanas. El estilo de juego consiste en construir y administrar edificaciones, personajes y armamento. Los tipos de edificaciones que puedes construir son: Salón Principal, Barracas, Armería, Torre de Guardia, Herrería, Taller de Barcos, Templo, Taller de Herramientas, Taller de Armamento Pesado, y Establos. También puedes acumular tres recursos primarios que debes administrar: alimento, árboles y hierro, los cuales son recolectados por tus campesinos. Estos recursos te traen ingresos requeridos para expandir tu ciudad y tu ejército.
Tu ejército consiste de arqueros, batallones, caballeros, y artillería que pueden ser equipados con una variedad de armamento, incluyendo seis tipos distintos de espadas, arcos, ballestas, y cañones. Los transportes y barcos te llevan a combatir en el mar y en islas enemigas. También tienes unidades sacerdote que pueden curar a tus tropas y también lanzan temibles bolas de fuego (uno de los pocos hechos que se salen de la historia pero, por otra parte, ¿quien soy yo para poner en duda a los grandes místicos del antiguo Oriente?). Utilizas tus distintas unidades para localizar y aplastar al enemigo. La mayoría de niveles se ganan de esta manera, pero algunos son distintos. Hay uno donde debes buscar un príncipe y asegurarte de que llegue ileso a un lugar específico del nivel.
Las escenas cinemáticas previas a cada nivel consisten de fotos de fondo con texto que te pone al tanto de la misión, y aquí se incluyen muchos de los hechos históricos. La versión CD del juego tenía además un largo video animado de introducción. La música es grandiosa y el sonido muy oriental, creando el ánimo perfecto para la ambientación. La tecla F10 invoca un menú donde puedes salvar, cargar o abandonar el juego. Puedes salvar en cualquier lugar, pero solo tienes siete espacios para hacerlo.
Aunque muchos aspectos de este juego son idénticos al primer Warcraft, el juego tiene unas cuantas características originales. Una de ellas es la variación entre día y noche. Las tropas enemigas no te avistarán durante la noche tan rápido como en el día, y lo mismo aplica para ti respecto a ellos. Otra característica son los cambios de clima, que incluye por ejemplo lluvia o rayos que pueden caer al azar sobre uno de tus hombres o el enemigo! También hay viento que puede hacer que tus tropas marítimas naveguen rápido o lento dependiendo de la dirección en que sople. Un medidor de viento te indica su dirección. Estos efectos ambientales le añaden mucha más vida al juego en comparación a otros juegos de su tipo, y me parece que War Diary fue el primero en hacerlo.
Otra grandiosa característica más es el mercado, ubicado en tu edificio del Salón Principal. Aquí puedes intercambiar/vender tus recursos (alimento, árboles y hierro) para ganar más dinero para tu ejército o comprar recursos que te sean escasos.
La útlima característica que vale la pena mencionar es que el arma de cada personaje puede desgastarse, punto en que el personaje quedará desarmado hasta que escoja o se le provea una nueva. Por supuesto que esto puede convertirse en una gran molestia pero, si me lo preguntas, yo diría que le añade mucho más realismo al juego, porque los arqueros, por ejemplo, también pueden quedarse sin flechas tal como en la vida real. Así que debes mantenerte fabricando armas para abastecer a tus tropas. Todas las características que he mencionado habrían sido una gran adición a otros juego similares de su misma época e incluso de hoy en día. También debo mencionar que aunque en muchos sentidos es un clon de Warcraft, War Diary no incluye la ridícula mecánica de "primero haz clic en el ícono de movimiento para mover tu unidad" que hacía que controlar tus unidades en Warcraft sea bastante molesto. Pero supongo que la razón de esto es que War Diary fue lanzado en 1996, dos años después de que Warcraft hiciera su debut.
Así que, si te gustó Warcraft y crees que War Diary suena interesante, te urjo a que inviertas algo de tiempo en él. No debería decepcionarte.
El juego funciona bien con DOSBox 0.70, pero ocasionalmente he experimentado el problema de que mis partidas guardadas que no se cargan. Sin embargo, esto no es un problema relacionado con DOSBox, porque lo mismo me ocurría hace tiempo cuando jugaba esta versión CD-rip (que es la única que he encontrado) allá en el '99 en una computadora 266 corriendo DOS legítimo. He encontrado que cuando utilizas DOSBox el error rara vez ocurre si configuras los parámetros xms y ems a 'true'. Otra cosa, luego de descomprimir el juego deberías encontrar otra carpeta llamada 'NANJUNG'. Es aquí donde el juego crea los archivos de tus partidas salvadas, así que debes mantenerla en tu directorio raíz de juegos DOS (ej. C:\Dosgames o lo que tengas). ¡No la coloques en la carpeta 'Ward'!